ACTIVIDAD 1: MUROS QUE GRITAN
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
SEGUNDO CICLO 2025 II
ACTIVIDAD 1:
“MUROS QUE GRITAN”
Curso: Ética Periodística
Docente: Jerry Jara Llanos
Integrantes:
Damián Cabrejos Mariajosé Abigail
Ravello Angeles Azul Nicol
Valera García Adriana Estrella Karumy
ENSAYO
Cuando se habla de ética profesional, podemos decir que esta constituye un eje fundamental en la construcción de la sociedad actual, ya que es la que rige la conducta de los profesionales y los encamina a un ejercicio responsable, transparente y comprometido con el bien común. De igual forma algunos autores resaltan la magnitud del término, destacando su papel en la consolidación de valores que garantizan el desarrollo de las actividades profesionales en beneficio de la comunidad.
Calva (2010) plantea que la ética profesional se configura como un conjunto de actitudes, normas éticas específicas y formas de juzgar las conductas morales que caracterizan a un grupo sociológico. Esto quiere decir que cada profesión no sólo establece políticas técnicas, sino también principios por los cuales se rigen los profesionales, con el fin de orientar las conductas hacia un ideal de responsabilidad.
En esta misma línea, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2019) sostiene que la ética profesional representa valores esenciales para la prestación de servicios de calidad, como la rendición de cuenta y la transparencia, elementos vitales para desarrollar una profesión de manera íntegra. Así, la ética profesional funciona como un nexo entre el individuo y la sociedad, ya que garantiza que el trabajo sea realizado en base a principios como la honestidad y justicia.
Por su parte, investigaciones académicas recientes como la de Sotomayor (2016) destacan que la ética profesional se ha posicionado como una práctica responsable y eficaz, indispensable para enfrentar los diversos desafíos que enfrenta nuestra sociedad actual. Y complementando lo anteriormente mencionado, podemos mencionar las definiciones de Caramera (2002) y Durán (2021) en la cual se entiende por ética profesional como una práctica inherente al ser humano y el compromiso que poseemos con nosotros mismos en hacer lo correcto, además de ser aquella que vela por el avance social y el desarrollo profesional de cada individuo.
En contraste podemos mencionar a Martínez, citado por Iznaga (2017), la Universidad FASTA (s.f.) y Berumen et al. citado en Ronquillo (2018) que desde sus perspectivas nos permiten comprender que la ética profesional funciona como el cimiento de la conducta hacia el bienestar colectivo, asegurando que la práctica de la profesión se ejecute con integridad. Considerando que su importancia no radica sólo en garantizar la credibilidad y confianza de la sociedad, sino que este es especialmente trascendental para quienes aspiran a la excelencia y al progreso de la humanidad.
Además, las conferencias académicas dadas por Adela Cortina y Javier Martínez nos recuerdan que la ética profesional no solo requiere del cumplimiento de reglas, sino la formación de la conciencia, el cual es un ejercicio continuo de juicio y la disposición a priorizar el bien común por encima del interés particular. Por ello, nuestra definición incorpora la idea de una crítica voluntaria, el cual es un elemento necesario para que las normas se traduzcan en prácticas responsables y efectivas. En síntesis, la ética profesional es reflexiva y su cumplimiento es condición para la legitimidad y la confianza de las profesiones en la sociedad.
Referencias
Apunte sobre Ética y Deontología Profesional. (s.f.). Universidad FASTA. Recuperado de https://www.ufasta.edu.ar/carteleravirtual/files/2016/10/Apunte-sobre-%C3%89tica-y-Deontolog%C3%ADa-Profesional.pdf
Asociación Editorial Bruño. (2014). B-Conferencia - Ética Profesional (Adela Cortina) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2eYtiv5lijo
Calva, J. (2010). La ética profesional como religación social: Hacia una visión compleja para el estudio de la ética en las profesiones. REDIE, 12, 1-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15518482008.pdf
Carmena, J. (2002). ¿Qué es eso de ética profesional? . Revista Contaduría y Administración. https://www.redalyc.org/pdf/395/39520502.pdf
Durán, C. (2021). Ética profesional, una responsabilidad humanística. Revista Boletín Redipe. [Archivo PDF]
Sotomayor, N. (2016) Ética profesional y su concepción responsable para la investigación científica. Revista Campus, Universidad de San Martín de Porres. Recuperado de https://www.usmp.edu.pe/campus/pdf/revista22/articulo7.pdf
Iznaga, H. (2017). Ética y el profesional de la información. Revista Información Científica. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5517/551764049015/html/
Ronquillo, L. (s.f.). Ética general y profesional. Recuperado de https://etica.uazuay.edu.ec/sites/etica.uazuay.edu.ec/files/public/%C3%89tica-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (s.f.). Ética profesional. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf
Universidad de Deusto. (2020). ¿Qué es la ética profesional? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xsXtg_source=chae7aCyc
Anexos:
Anny Mejía
Casa Televisiva: Mega TV Jaén


Merituado.
ResponderBorrar